ACTIVIDADES DEL DÍA POST E . OCTAVO
ACTIVIDADES DIA POST E. PRIMER BIMESTRE.
OCTAVO.
La finalidad
de las actividades del DIA POST E es fortalecer el proceso del área de español.
Fomentar el desarrollo de las competencias comunicativas
mediante el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura (comportamiento
lector, comprensión lectora y producción textual) de los estudiantes.
ESTAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENTREGADAS EL DÍA 29 DE MARZO.
Congreso exalta la
figura de Sor Juana Inés de la Cruz como mujer
Jueves 10 de marzo de 2011. Abida Ventura | El Universal
Reconocer la lucha que las mujeres del pasado emprendieron y consolidar la
libertad e igualdad del género femenino fue el llamado que hicieron las
especialistas que participaron ayer en la mesa “Filósofas y pensadoras”
del primer congreso internacional “La experiencia intelectual de las
mujeres en el siglo XXI”.
“No podemos dejar de ver las heroicas luchas, revolucionarias y
transformadoras, que vienen dando las mujeres para el reconocimiento de su
constitutiva igualdad frente al género masculino en los campos de la
libertad y la igualdad jurídica, laboral, sexual, educativa, económica y
política”, señaló la pensadora mexicana Juliana González, quien presidió
la mesa y compartió ese espacio de reflexión con la venezolana Luz Marina
Barreto y con la española Amelia Valcárcel.
En el acto, realizado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas
Artes, la filósofa mexicana reconoció la obra visionaria de Sor Juana Inés
de la Cruz, a quien calificó como “una mujer adelantada a su tiempo que
logró realizar su plena condición humana como ser pensante, activo
y creativo”.
La Premio Nacional de Ciencias y Artes destacó que uno de los grandes
aciertos de la “Décima Musa” fue atreverse a saber: “tuvo la audacia de
aprender a preguntar, dudar, buscar y trascender los dogmas y las verdades
absolutas... gracias a su belleza e inteligencia, a su amplísima cultura
y creatividad, Sor Juan Inés de la Cruz pronto se ganó el acogimiento,
respeto y admiración de la Corte y de cuantos asistían a ella”, resaltó
González.
La pensadora española Amelia Valcárcel se unió también al reconocimiento de
la “Décima Musa”. Así como Sor Juana en México -indicó-, en España existió
Rosario de Acuña, una militante y vanguardista del pensamiento feminista,
que fue una gran pensadora por sus convicciones republicanas y su
apasionada defensa de la libertad y el humanismo.
Valcárcel señaló: “Le debemos mucho a esas mujeres humanistas, buscadoras
de libertades para todos”. A un siglo de esto, recalcó, hay cosas que han
cambiado, pero hay muchas otras que siguen igual.
“Las mujeres son mayoría en las aulas universitarias, votan, eligen y son
elegidas, desempeñan puestos públicos, también trabajan en el sector
privado, tienen una formación amplia y tienen bastante capacidad
discursiva. Conforman la mayor tasa de lectoras y además son consumidoras
de cultura”, destacó la pensadora española.
En esas condiciones, dijo, las mujeres se han convertido por primera vez en
una fuerza social decisiva. Pero advirtió que no todo está ganado.
“Tenemos 100 años de avances. Nadie dudaría que las condiciones de las
mujeres no han cambiado a lo largo del último siglo, lo cual se refleja en
las múltiples libertades y oportunidades que la mujer tiene hoy en día”.
Recuperado el 17 de marzo de 2011, de
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/64982.html
1. ¿Cuál es el propósito del texto?
A) Enaltecer los logros de las mujeres del pasado -como Sor Juana Inés de
la Cruz- en la consolidación de la libertad e igualdad del género
femenino.
B) Mostrar los comentarios hechos por las especialistas que participaron en
la mesa “Filósofas y pensadoras” con respecto a la lucha emprendida por
las mujeres del pasado para consolidar la libertad e igualdad del género
femenino.
C) Reconocer a Sor Juana Inés de la Cruz como una mujer adelantada a su
tiempo.
2. Según el texto, ¿cuál es la profesión de la mexicana Juliana González?
A) Pensadora mexicana.
B) Historiadora.
C) Filósofa.
3. Pensadora feminista española que se distinguió por defender la libertad
y el humanismo:
A) Juliana González.
B) Rosario de Acuña.
C) Amelia Valcárcel.
4. Era llamada la “Décima Musa”.
A) Amelia Valcárcel.
B) Rosario de Acuña.
C) Sor Juana Inés de la Cruz.
5. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
A) Las mujeres conforman la mayor tasa de lectoras.
B) Las mujeres representan la minoría en las aulas universitarias.
C) Las condiciones de las mujeres no han cambiado a lo largo del último
siglo.
6. ¿Por qué Amelia Valcárcel afirma que las mujeres se han convertido por
primera vez en
una fuerza social decisiva?
A) Porque actualmente tienen derecho al voto.
B) Porque tienen una mayor participación en los distintos sectores
sociales.
C) Porque han logrado la igualdad frente al género masculino.
7. ¿Qué reportera escribe la nota?
A) Abida Ventura.
B) Rosario de Acuña.
C) Juliana González.
Buenos días profesora cipamocha
ResponderBorrarProfesora una pregunta y hay que escribir todo el texto o solo leerlo y responder las preguntas???
hay que escribirlo todo y tambien las preguntas
ResponderBorrar:V
ResponderBorrar