TRABAJO GRADO SEXTO. (PARO TRANSPORTADORES)


 
Buenos días estudiantes. Debido a los inconvenientes que se han presentado por el paro de transportadores, debemos ir adelantando temas para no estar atrasados con nuestras actividades planeadas.

Por favor  escribir en el cuaderno la siguiente información que será explicada en la próxima clase.

EL TEATRO
El teatro es un arte escénico que tuvo origen en antiguos rituales mágicos, y que fue evolucionando hasta tomar la forma y complejidad que tiene hoy. La palabra teatro encuentra su origen en la palabra griega theatrón que significa “espacio para la contemplación”
¿Cuál es su origen del teatro?
Los orígenes históricos del teatro pueden vislumbrarse en rituales mágicos relacionados con la caza y la recolección agrícola que, junto con la música y la danza, daban a las representaciones un carácter sagrado.
En el Antiguo Egipto se representaban simples obras con la historia de la muerte y resurrección de Osiris. Cada personaje se representaba con actores enmascarados.
Si bien el teatro se limitó mucho tiempo a los rudimentarios rituales dirigidos a los dioses, no fue sino hasta la antigua Grecia que los diálogos se fueron complejizaron hasta parecerse a lo que son hoy en el teatro moderno.
COMPONENTES DEL TEATRO
  El texto: Son las líneas que deben interpretar los actores. Estas obras, denominadas dramáticas, se presentan en diálogos, por lo que son fáciles de reconocer. También suelen describirse las acciones que deben desarrollar los personajes y la descripción de la escenografía necesaria. Estas acotaciones se dan entre paréntesis.
  La dirección: La tarea a desempeñar por el director es la de poder combinar en el escenario todos los elementos dramáticos que se precisen para que la puesta en escena sea satisfactoria.
  La actuación: Esta parte del teatro es llevada a cabo por los actores e intérpretes de los textos. Es necesario que los actores tengan incorporadas las técnicas teatrales y vocales necesarias.
  La escenografía: Es el decorado que acompaña y se complementa con la actuación. La misma es indicada en las obras dramáticas.
EL LIBRETO.                              

Entendemos por libreto ese trabajo escrito que se utiliza como guía para los actores de una obra cinematográfica o teatral. El libreto suele estar compuesto por el diálogo que tales actores tienen que repetir e interpretar y, además, de indicaciones sobre posiciones en el espacio en que actúan (sentado a una silla), movimientos (entra en la sala) o información sobre el escenario, ambiente y así sucesivamente.
PASOS PARA HACER UN LIBRETO.
1.     Piensa la historia: Cualquier guion parte de una idea y de una historia. Debes esperar a que te venga la inspiración, y a partir de aquí comenzar a desarrollar la trama de tu obra de teatro, y pasarla a tu guion.
2.     Escribe la trama: Cuando escribas la trama no será todavía el guion, sino el comienzo de su desarrollo. Debes además dejar la puerta abierta para cambios y sobre todo para que puedas introducir nuevos elementos en tu historia.
3.     Escribe una escaleta: Aquí ya comenzamos a estructurar nuestro guion de teatro. Debes elegir entonces si el texto está en dos, tres actos, o en un solo acto, si tiene o no prólogo y epílogo, cuantas escenas deseas hacer y cuál es su cronología. Además a cada escena ya le podemos asignar un título.
4.     Escribe una escaleta detallada: Una vez tienes escrita tu escaleta, ahora debes hacer un resumen detallado de lo que debe suceder en cada escena. También será la oportunidad de escribir extractos de diálogos que seguramente luego es posible que vuelvas a cambiar.
5.     Escribe los diálogos:  Un texto teatral (o cinematográfico) es hablado, no escrito. Así que todo lo que escribas debes leer en voz alta de modo que puedas ver inmediatamente si suena bien y resulta creíble en función del contexto en el que se encuentran y, por lo tanto, que sean representativas de lo que deseas expresar.
6.     Ten cuidado con la duración: La duración es un factor fundamental para un texto que pretende ser representado sobre un escenario. No es que el texto deba ser necesariamente corto sino que debe durar lo justo y necesario para que puedas expresar lo que deseas (por ejemplo, 50 min-30 min).
7.     La clave del giro: Obviamente, en todas las historias, hay un punto de inflexión. La narrativa conduce a un punto que parece no tener salida, de ahí la idea (es decir, la piedra angular), luego la implementación y las conclusiones.
                                                                                               

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EJERCICIO COMPRENSIÓN LECTORA. GRADO 6°

ACTIVIDAD SEXTO. 8 DE ABRIL